La novena al Niño Dios es una tradición que nació en Colombia y tiene sus orígenes en la celebración que instituyeron los evangelizadores que llegaron con los españoles al nuevo continente.
La novena de Navidad, que prepara el nacimiento de Jesús durante nueve días, los cuales representan los nueve meses de embarazo que tuvo la Virgen María antes de dar a luz, es una tradición que data del año 1743, cuando Clemencia de Jesús Caycedo Vélez, fundadora del Colegio de La Enseñanza en Bogotá, pidió al sacerdote franciscano nacido en Quito, Fernando de Jesús Larrea, escribir un texto único para la época navideña.
El texto se publicó en 1784 y constaba de más de cincuenta páginas, pero con el paso del tiempo este se redujo. En 1886, la religiosa y poeta María Ignacia, modificó el texto de la novena.
Actualmente, la novena consta de una plegaria general, conocida como la Oración para todos los días, que se repite día a día y las oraciones a la Virgen, a San José, al Niño Jesús, así mismo una consideración diaria con una reflexión inspirada en un texto de la Biblia, que sigue cada uno de los meses previos al nacimiento de Jesús y su llegada a Belén, y unos gozos que se acompañan con cantos llamados villancicos, animados con maracas y panderetas, entre otros instrumentos musicales.
De esta forma la tradición de la novena de Navidad se extendió por todo el territorio colombiano, alcanzando a llegar hasta algunas comunidades en Venezuela y al país vecino del Ecuador.
El Pesebre
De otra parte el antecedente más remoto de la celebración de la Navidad con la representación del nacimiento de Jesús, viene desde la Edad Media en el siglo 13 de la era cristiana, cuando en un mes de diciembre en un frio invierno europeo del año de 1223 en la aldea italiana de Greccio, San Francisco de Asís hizo la primera representación en vivo del nacimiento de Jesús, reuniendo los elementos más importantes para celebrar este hecho con el establo, el buey y el asno con la Virgen María y San José.
De acuerdo a lo afirmado por el fraile Tomas Celano, primer biógrafo del santo de Asís, esa noche del pesebre que se revivió en una noche fria en la aldea italiana de Greccio, conmovió tanto,que fue decisiva para la extensión de la costumbre de representar el nacimiento de Jesús con los «pesebres», también conocidos como «belenes» en países como España.
Tradición que arrancó en Italia, expandiéndose luego por cada una de las naciones en europeas que asumieron la fe cristiana y llegando posteriormente a América con los españoles, quienes profesaban el catolicismo romano.
En el norte de América la celebración fue un poco diferente, siendo más influenciada por la tradición venida de los creyentes segregados de la Iglesia Católica por el movimiento surgido en Alemania con Martín Lutero que rechazaba los lineamientos del catolicismo romano y toda representación física con imágenes, (iconoclastas), apegándose a los preceptos del Antiguo Testamento y ley mosaica,anteriores al nacimiento Cristo, que prohibian hacer representaciones de Dios.
De esta forma el llamado «protestantismo» dejó a un lado las representaciones con imágenes del nacimiento de Jesucristo, algo que sin embargo, se conservó en Norteamérica dentro de las comunidades de fe católica e hispanoparlantes que guardaban esta misma confesión religiosa.
Los villancicos
A su vez los villancicos, de acuerdo a algunos historiadores, nacieron en el siglo XIII como canciones de corte poético de las villas y eran entonadas para registrar la vida cotidiana de los pueblos, siendo difundidos en España en los siglos XV y XVI, y en Latinoamérica desde el siglo XVII.
Através del tiempo los villancicos o cantos de las villas, tuvieron muchas transformaciones, hasta que en el siglo XIX su nombre quedó unicamente para designar a los cantos de Navidad que recuerdan y celebran el nacimiento de Jesucristo en Belén.