Radio Internacional

Resumen Especial del Agua, realizado el 27 de abril de 2023

El agua es un recurso vital para todo ser vivo, sin embargo, el ciclo natural se ha interrumpido en calidad y tiempo, ya que el agua se está concentrando más en zonas de recargas acuíferos y se está yendo mucho más rápido al mar, generando un incremento en el porcentaje de agua salada.

El Fenómeno de la Niña ha sido muy recurrente en los últimos 3 años, el cual representa un incremento de las pluviosidades, trayendo consigo el incremento de la saturación de las aguas en los suelos. No obstante,  la Agencia Internacional de Oceanografía establece que es muy probable que a finales del año 2023 y principios del año 2024, se presente el Fenómeno del Niño, que es un periodo de sequía.

La Cuenca del Rio Guadalajara tiene aproximadamente 32.000 Has, está ubicada en la cordillera central, en la margen derecha del Rio Cauca, y tiene la particularidad de recorrer diferentes tipos de clima. Presenta alrededor de 7 fallas geológicas, entre ellas la magdalenita, en el cual sus rocas y sus suelos de tipo batolito son muy susceptibles a hacer removido por los incrementos de humedad, generando  una mayor probabilidad de que ocurra eventos naturales como como procesos erosivos y remociones en masa.

Las lluvias han superado los promedios de precipitación media anual, es decir más de los 2500 mm anuales en la zona de producción, por lo cual, la zona media alta de la cuenca del rio Guadalajara, están saturados y colmatados, y por su condición geológica y del suelo, facilitan los procesos de remoción.

La Secretaria de Agricultura y Fomento, Aguas de Buga S.A E.S.P y CVC,  realiza un monitoreo constante de los predios artículo 111, en el cual hay actualmente 25 predios, que son aproximadamente 1314 has en zonas de producción hídrica, lo cual protege y conserva la cuenca y los tributarios.  Se ha realizado planes de reforestación, buscando garantizar la  cantidad de recurso hídrico que necesita el municipio.

La Empresa de Servicios Públicos Centro Aguas S.A E.S.P del Municipio de  Tuluá, desde el año 2018, empleo un método para atender emergencias por la ola invernal, el cual es un reservorio de fuente alterna, que es un tanque en concreto convencional de aproximadamente 14000 . Este reservorio está dotado de sensores, de una geomembrana y de barreras de seguridad, el cual almacena agua clarificada con una autonomía en el servicio de 18 horas. Para la construcción de este sistema se realizaron estudios técnicos de suelo, hidráulicos y estructurales,acompañado con una solicitud de permisos ante la Autoridad Ambiental. Entre las ventajas de esta obra, es el aumento en la continuidad del servicio, mejor manejo operativo, robustecimiento del sistema de agua potable, y genera una mejor condición optima del agua, cuando se encuentra muy turbia.

La empresa Aguas de Buga S.A E.S.P,  frente a la situación de la calidad y continuidad del servicio de agua potable en la ciudad de Buga, ha estado evaluando la viabilidad técnica, social  y económica, de la construcción de un presedimentador que ayude en la línea de producción, en la remoción de lodos, y que llegue a la planta con menor cantidad de turbidez. Asimismo, se ha evaluado los estudios y diseños de un reservorio que responde a esta situación generada por el  cambio climático; en el cual, sería una alternativa para los momentos de fuertes precipitaciones. Por otra parte, ya se tiene planificado hacer una intervención de la bocatoma, en el cual se van a  realizar unas adecuaciones en la parte estructural, para la optimización del servicio, y desde el año pasado, se ha venido realizando el ajuste en el proceso de potabilización mediante el uso de un coagulante especial, ampliando el plan de calidad del número de unidades de turbidez en que se puede tratar el agua , mayor a 3000  NTU.

La CVC,  en el ejercicio de  concertación del  nuevo POT del Municipio de Buga, quedo consignado la protección de las  rondas hídricas, en el cual se definió unas longitudes, pero se debe ir avanzado en el acotamiento de esas rondas.  De igual manera, la CVC, tiene un portafolio amplio de proyectos, para que se conserve y se preserve las rondas hídricas de la cuenca, entre ello se ha promovido herramientas del manejo del paisaje, mecanismos de producción más limpia, y un proyecto bandera, que ha sido la implementación de 8 millones de árboles, en el departamento del Valle del Cauca, con el programa Valle más Verde. También se ha implementado soluciones individuales de saneamiento básico, para el control de las aguas residuales y las  hornillas ecológicas, para la minimización de la deforestación en la zona rural, En el Marco de la Ley 1523 de 2012 de gestión del riesgo, la competencia de la CAR, es el apoyo a los entes territoriales en el conocimiento del riesgo, en la  identificación de los escenarios que queden plasmados en el Concejo Municipal de Gestión del Riesgo y en el instrumento de planificación territorial. Por lo tanto, la CVC brinda la información de los eventos donde se presentan amenazas, alguna vulnerabilidad y un riesgo. Actualmente se tiene un análisis de las acciones que debe emprender el municipio para mitigar y conjurar estos impactos de riesgo.

La empresa Aguas de Buga S.A E.S.P  tiene un programa de conservación de bosques, y lo hacen con la comunidad  y  los propietarios de los predios, con el objetivo de preservar y conservar el cauce principal del rio Guadalajara; actualmente, cuenta con 78.1 has en conservación y se está realizando estudios con la CVC para expandir este programa  a otras microcuencas. También con los guardabosques del agua, se realiza control físico de la cuenca y microcuenca, y si ocurre alguna eventualidad se informa directamente a la Secretaria de Agricultura y Fomento, y a la CVC. Igualmente, la empresa aguas de buga promueve actividades de educación ambiental enmarcado en la ley 373 del 97, ejemplo de ello: Guardianes del agua en las instalaciones educativas rurales y urbanas, guardianes de la conversación obra de títeres con mensajes de educación ambiental y cuidado del recurso hídrico. Diplomado de liderazgo ambiental dictado a los jóvenes de las Instituciones Educativas del grado 9.

La CVC, en el marco de la normatividad, trabaja en seis (6) aspectos: demanda del recurso hídrico, calidad del recurso hídrico, fortalecimiento institucional, oferta del recurso hídrico, riesgos y gobernanza climática; en el cual, se avanza desde la planificación del recurso hasta la intervención de proyectos específicos para la conservación de estas áreas de importancia ecosistémica que permitan la regulación del recurso hídrico. En este momento, la CVC está haciendo un portafolio amplio para implementar e impactar positivamente la cuenca hidrográfica, que beneficie al sector productivo del campesinado que habita en la zona media, conservando sus bosques, aprovechando el recurso de manera sostenible y garantizando la conservación de los ecosistemas estratégicos.

Se concluye que se requiere un fortalecimiento de la gestión del riesgo, mayor control físico, específicamente en los tributarios de la cuenca del Rio Guadalajara, donde se presentan mayores fenómenos de remoción en masa, al igual que ejercer una mayor educación ambiental, aplicación de nuevas tecnologías de monitoreo, para una respuesta rápida frente a un evento natural, y definir e implementar soluciones sustentables para la protección y conservación de la cuenca. Quedamos pendientes que la CVC, a través del coordinador de cuenca del Rio Guadalajara el ingeniero Francisco Vidal, comparta el mapa de la cuenca del Rio Guadalajara con las distintas situaciones críticas ambientales que presenta a lo largo de sus 36 kms de extensión este – oeste.

Redactora: Ingeniera Daniela Castillo

Ultimas Noticias
Contáctanos